Difunden proyecto de Política Nacional Docente a profesores de la provincia de Aysén

Martes 02 de Junio, 2015

El objetivo de las reuniones  fue informar en detalle  los alcances de la iniciativa enviada al Congreso Nacional por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y conocer  las dudas e inquietudes en torno a la propuesta del Ejecutivo.

 

El seremi explicó que el Proyecto de Nueva Política Nacional Docente  aborda la formación de los futuros profesores, estableciendo requisitos más altos para estudiar pedagogía, haciendo más exigente el sistema de acreditación obligatorio de las carreras y promueve una mayor vinculación con los colegios. Junto con esto, busca atraer a los jóvenes con más aptitudes y vocación a la pedagogía.

 

Una vez titulados, el proyecto contempla la implementación de un programa de inducción para los nuevos profesores, con el apoyo de mentores, y un proceso nacional de certificación que les permitirá ingresar a la nueva carrera docente.

 

“Este Sistema de Desarrollo Profesional Docente será tanto para los docentes que se desempeñan en el sector público como en el sector particular subvencionado y promoverá una trayectoria de desarrollo profesional en 5 tramos, 3 obligatorios y 2 voluntarios, Avanzar en los tramos de esta carrera significará alcanzar niveles de salario muchos más altos que los que ofrece hoy día el sistema”, explicó Patricio Bórquez.

 

La autoridad sectorial también destacó que el proyecto eleva la renta mínima que hoy reciben los docentes; de los $637 mil actuales por un contrato de 44 horas, a un sueldo de $950 mil. Para un contrato de 37 horas, el ingreso sería de $800 mil pesos.

 

En cuanto a las horas con que cuentan los docentes para preparar sus clases y otras actividades pedagógicas, estas aumentarían gradualmente del 25% actual a 35%. La Nueva Política Nacional Docente también contempla la formación permanente y gratuita para los profesores en ejercicio, así como incentivos especiales para los profesores que trabajen con los estudiantes más vulnerables.

El seremi de Educación por su parte, adelantó que durante los próximos meses se desplegará un amplio proceso de información y diálogo con los docentes, los apoderados y las familias.

 

David Cuitiño, director del Liceo Polítécnico A 1 de Puerto Aysén valoró la instancia de diálogo y   señaló que “es el momento de acceder a información que no siempre está disponible en la forma que se requiere. Es una instancia positiva y permite conocer un proyecto que cuando sea ley va a regir la educación por muchos años en Chile”, afirmó el directivo.

 

María Angélica Segura, directora de la Escuela Básica Ribera Sur señaló que “fue un espacio provechoso en el que pudimos plantear nuestras dudas. Algunas fueron aclaradas  y otras quedaron pendientes. Como es un proyecto es bueno conocerlo, estar informados de lo que viene y ponderar las fortalezas y debilidades que esta iniciativa tiene”.

 

Tras las reuniones sostenidas con casi doscientos profesores de la provincia de Aysén, el seremi de Educación Patricio Bórquez destacóla actitud respetuosa y dialogante de los docentes de la región de Aysén.

 

“En estos encuentros entregamos la visión y mirada del Gobierno contenida en el proyecto de Política Nacional Docente. Entendemos que subsiste desconfianza y por ello propiciamos estos encuentros porque en ellos se puede explicar con claridad que este no es un proyecto que esté en contra de los profesores  sino que busca mejorar las condiciones en que se desenvuelven los educadores. Durante estas reuniones hemos hecho un levantamiento de los nudos críticos  y principales inquietudes de los docentes de la región frente a este proyecto información que  haremos llegar a las autoridades centrales del Ministerio y a nuestros parlamentarios. Así lo hicimos el año pasado durante la tramitación de la Ley de Inclusión Escolar con los sostenedores particulares subvencionados”, señaló Patricio Bórquez.