Encuentros masivos con profesores de las comunas de Coyhaique y Aysén sostuvo el director del Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP del Mineduc Jaime Veas Sánchez para exponer y dialogar sobre la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la cual se implementará desde este año y hasta el 2025.
En Coyhaique se reunió con 300 docentes en el salón de actos de la Escuela Pedro Quintana Mansilla y en Puerto Aysén conversó con 200 educadores en la Casa de la Cultura.
“Esta Ley es parte de un conjunto de reformas estructurales que estamos haciendo, porque tenemos la convicción de que la educación es un derecho social y para que sea respetado como tal, eran necesarias transformaciones profundas”, manifestó el profesor Veas, relevando la implementación de la Ley de Inclusión, que prohíbe el lucro en la educación y la selección de estudiantes; el proyecto de ley que crea una nueva educación pública y el futuro proyecto de reforma a la educación superior.
Asimismo, el director del CPEIP destacó algunos de los resultados ya resueltos a partir de la agenda corta acordada con el Magisterio, como por ejemplo, el instructivo enviado a los establecimientos que establece que la planificación clase a clase no puede ser impuesta a ningún docente, el paso a la titularidad de miles de profesores y profesoras que estaban a contrata, la ley de incentivo al retiro y el descongelamiento del reajuste por IPC de la Renta Total Mínima.
La Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente se publicó el pasado 1 de abril en el Diario Oficial. En ella se abordan transformaciones en todas las etapas de la docencia, desde la atracción y formación de los futuros profesores, hasta la creación de una nueva carrera profesional docente, con un sistema integral de reconocimiento del desarrollo alcanzado y una nueva escala de remuneraciones asociadas a este avance. Asimismo, garantiza el apoyo formativo gratuito y pertinente para el fortalecimiento de las capacidades docentes, establece el derecho a la inducción al ejercicio profesional e incrementa gradualmente, en diez puntos porcentuales, la proporción de horas no lectivas para todos los docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.
Reacciones
Héctor Navarrete Rojas director del Departamento de Educación Municipal de Coyhaique destacó la información entregada por el director del CPEIP.
“Tuvimos una importante convocatoria de docentes del mundo municipal y por otra parte la temática del mundo docente es central en los objetivos de la reforma educacional. Se respondieron muchas dudas existentes propias de un cambio profundo como este y por ello es muy oportuna la visita del director del CPEIP”.
Adrian Becerra director de la Escuela Almirante Simpson de Puerto Chacabuco expresó que “fue un diálogo franco que permitió aclarar dudas sobre el futuro encasillamiento docente y conocer detalles de la puesta en marcha de esta ley. Agradecemos la presencia del profesor Veas y esperamos seguir informándonos sobre la puesta en marcha del Sistema de Desarrollo Docente”.
En una evaluación de su visita Jaime Veas valoró el interés mostrado por los docentes de la región frente a la Ley 20.903.
“Estamos contentos porque durante los dos días que estuvimos en la región tuvimos encuentros y conversaciones fructíferas y muy profesionales. Lo que hemos recogido de estos diálogos nos confirma que la profesión docente es compleja y que requiere el apoyo y acompañamiento del Estado y en esa línea hemos conversado con la Universidad Estatal de Aysén para ir moldeando en conjunto el perfil de las pedagogías que dictarán a partir del próximo año”.
El Director del CPEIP envió un mensaje de tranquilidad a la comunidad escolar regional frente a los cambios que se están implementando en el contexto de la Reforma Educacional.
“A las familias de la región de Aysén quiero enviarles un mensaje de tranquilidad. Vamos a garantizar que los profesores que enseñan a sus hijos tengan la formación inicial idónea para hacerlo. También vamos a acompañar a nuestros profesores para que se perfeccionen continuamente y también nos preocuparemos de que tengan remuneraciones y más tiempo para planificar las clases; es decir contarán con mejores condiciones para su ejercicio profesional”.
En tanto el Secretario Regional Ministerial de Educación Patricio Bórquez destacó que en la región al alero del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente se están invirtiendo 700 millones de pesos aportados por el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas PEDZE para la implementación de capacitación docente en el territorio con pertinencia local.
“La Reforma Educacional que impulsa el Gobierno de la Presidenta Bachelet tiene como protagonistas centrales a las y los profesores y con ellos garantizaremos que nuestros hijos reciban educación de calidad”.