Simce 2018: Avances en Comprensión de Lectura y retrocesos en matemáticas y otras Asignaturas

Viernes 17 de Mayo, 2019

En la escuela Ribera Sur de Puerto Aysén fueron dados a conocer los resultados educativos del Simce  2018 y uno de los puntos destacados por el Seremi Sergio Becerra es el avance de Compresión de Lectura y nivel de aprendizaje. “En 4° básico tenemos un avance significativo de 7 puntos en Comprensión de Lectura, respecto de la evaluación anterior y, además, aumentó significativamente la proporción de estudiantes en el nivel de aprendizaje adecuado en esta asignatura”.

Sin embargo, en Matemática la situación es diferente: “Los resultados educativos 2018 nos dicen que nos estamos quedando atrás en los aprendizajes en Matemática de nuestros estudiantes de 4° básico, y en todas las asignaturas de 6° básico, donde tenemos puntajes inferiores al promedio nacional”.

“Los estudiantes que van a clases y tienen altas expectativas a nivel general muestran mejores resultados en su aprendizaje”, con estas palabras la ministra de Educación, Marcela Cubillos dio a conocer los resultados nacionales del Simce 2018.

La secretaria de Estado, junto al Secretario Ejecutivo (s) de la Agencia de Calidad de la Educación, Juan Bravo, presentaron los Resultados Educativos 2018, que incorporan las evaluaciones Simce para los niveles de 4° y 6° básico y II medio y los Indicadores de Desarrollo Personal y Social.

A nivel general los resultados muestran que en los últimos años no existe una variación significativa en torno a las evaluaciones educativas anteriores, sin embargo, se observan avances en los niveles de aprendizaje de Lectura en 4° básico.

En tanto en la Región de Aysén uno de los puntos destacados por el Seremi Sergio Becerra es el avance de Compresión de Lectura y nivel de aprendizaje. “En 4° básico tenemos un avance significativo de 7 puntos en Comprensión de Lectura, respecto de la evaluación anterior y, además, aumentó significativamente la proporción de estudiantes en el nivel de aprendizaje adecuado en esta asignatura”.

Sin embargo, en Matemática la situación es diferente: “Los resultados educativos 2018 nos dicen que nos estamos quedando atrás en los aprendizajes en Matemática de nuestros estudiantes de 4° básico, y en todas las asignaturas de 6° básico, donde tenemos puntajes inferiores al promedio nacional”.

Indicadores de Desarrollo Personal y Social

Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social aportan a la construcción de una mirada amplia de calidad, valorando aspectos no académicos y socioemocionales. Éstos son elementos clave para la gestión educacional y contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación. La Agencia de Calidad evalúa desde 2014 la autoestima académica y motivación escolar, la convivencia escolar, la participación y formación ciudadana y los hábitos de vida saludable.

En motivación escolar el grupo socioeconómico (GSE) bajo destaca, tanto en básica como en media, y también obtiene mejores resultados de participación y sentido de pertinencia. Por otra parte, el GSE alto destaca en el ítem de ambiente seguro, hábitos alimenticios y de autocuidado.

En la mayoría de los indicadores no se aprecian diferencias de género, salvo en Hábitos de vida saludable, donde las mujeres de 4° básico tienen mejores resultados que los hombres.

Factores asociados al aprendizaje

A partir del análisis de los Cuestionarios de Calidad y Contexto de la Educación se identificaron factores asociados al aprendizaje y al desarrollo integral de los estudiantes.  Esta información nos entrega pistas de qué acciones de la familia y la escuela pueden aportar a la mejora de resultados educativos.

Se destacan dos factores principales que fomentan mejoras en el aprendizaje:

Valoración de la asistencia. El análisis muestra que la valoración y compromiso con la asistencia a clases se asocia a mejores resultados educativos en educación básica. La presencia de los estudiantes en la sala de clases constituye una condición clave para el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes. El desafío para las familias, docentes y directivos es dotar de sentido la experiencia escolar para que los estudiantes se den cuenta que cada día que asiste a su colegio puede marcar la diferencia.

Altas expectativas. Cuando padres y profesores depositan altas expectativas en los estudiantes se observan mejores resultados de aprendizaje. Por ejemplo, en Matemática 4° básico obtienen hasta 19 puntos más; en 6° básico hasta 23 puntos más y en II medio hasta 39 puntos más. El estudiante que alcanza mejores resultados de aprendizaje y desarrollo integral es aquel que tiene altas expectativas respecto a su educación y que recibe la confianza y el refuerzo positivo de su familia y de sus profesores.