En el marco de la Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia, la Seremi de Educación de Aysén Katherine Miqueles invitó a las comunidades educativas a intencionar objetivos de aprendizaje relacionados con el cuidado mutuo y la prevención de riesgos.
El Ministerio de Educación ha diseñado Orientaciones con temáticas paraca día de la Semana, favoreciendo contenidos curriculares a través de actividades de aprendizaje y recursos educativos de apoyo a la labor de educadores y docentes.
La autoridad sectorial regional señaló que la generación de entornos seguros y la implementación de medidas de prevención de riesgos es una responsabilidad que compete, en primer lugar, a los adultos de la comunidad educativa; en el mismo sentido, el cuidado constituye una competencia que debe ser enseñada por los adultos y desarrollada de manera progresiva por párvulos y estudiantes, en función de su desarrollo biopsicosocial y su autonomía.
“Buscamos avanzar en que los encargados/as de seguridad, Consejo Escolar o Consejo de Educación Parvularia o Comité de Seguridad Escolar del jardín infantil, escuela o liceo actualicen y apliquen el Plan Integral de Seguridad Educativa. Simultáneamente, se espera que educadores y docentes consideren el Plan Integral de Seguridad Educativa PISE como un recurso pedagógico con el propósito de que párvulos y estudiantes conozcan, aprendan y participen en su plan de seguridad”, indicó Katherine Miqueles.
La titular de Educación de la región de Aysén manifestó que es muy importante enseñar y aprender sobre las amenazas a las que está expuesto nuestro país no significa vivir preocupados o con estrés frente a la ocurrencia de una emergencia o desastre, estar preparados aporta a que las personas se sientan más seguras y tranquilas, permitiéndoles actuar racionalmente frente a un evento que altere la calma cotidiana de la vida escolar, entendiendo que la educación y el conocimiento aportan herramientas para actuar en el mundo de manera consciente.
Para ello, Jardines infantiles, escuelas y liceos cuentan con múltiples instrumentos para desarrollar progresivamente en niños, niñas y adolescentes conocimientos, habilidades y actitudes de cuidado, cuidado mutuo y prevención de riesgos.
Contenidos para cada día de la semana.
LUNES 26: aprendiendo sobre educación vial
La educación vial es un proceso formativo que genera comportamientos seguros en niños, niñas y adolescentes que transitan por la vía pública. Educadores y docentes son los agentes de cambio en nuestra sociedad al transmitir conocimiento y ser facilitadores y guías para comprender situaciones complejas como los siniestros de tránsito.
MARTES 27: comprendiendo y reconociendo riesgos que existen en mi localidad
Comprender, reconocer y gestionar los riesgos significa incidir en las variables: amenaza, vulnerabilidad y capacidad.
La gestión de estas variables se propone en el manual Plan Integral de Seguridad Educativa PISE y en actividades de los programas de estudio de algunas asignaturas.
MIÉRCOLES 28: previniendo accidentes en mi jardín y en mi escuela
El cuidado de nosotros mismos, de los demás, de los bienes públicos, del entorno natural y del planeta no sólo se expresa en los contextos de aprendizaje institucionales como son la estructura organizacional, la forma de comunicar, la utilización de los espacios, el acuerdo de normas, sino también en los contextos pedagógicos, por ejemplo, intencionando contenidos que visibilicen y pongan en práctica el cuidado y la prevención de accidentes.
Para responder ante un accidente, nuestro país cuenta con el Seguro Escolar, beneficio del Estado de carácter social/benefactor. Se regula desde la Ley N°16.744, a través del Decreto Supremo N°313, que determina al Seguro de carácter universal y protege a niños, niñas y estudiantes de todos los niveles. Es un derecho que asegura la completa recuperación de la persona afectada.
JUEVES 29: aprendiendo sobre cambio climático
La mitigación del cambio climático es una estrategia prospectiva en la medida en que previene nuevas amenazas, más allá de las existentes, o el aumento en la regularidad e intensidad de las existentes.
El cambio climático ha impactado sobre los sistemas naturales y humanos en nuestro país. Los cambios en las precipitaciones, temperatura, aumento del nivel del mar y sucesos climáticos extremos han afectado los ecosistemas y recursos hídricos del planeta, la seguridad alimentaria, la salud humana, los asentamientos y la movilidad de sociedades humanas.
VIERNES 30: promoviendo estilos de vida sustentables
Una sociedad sustentable requiere de una educación orientada a fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes que posibiliten a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos a reflexionar y tomar decisiones fundamentadas para actuar en sus respectivos contextos, sea la familia, la escuela, el barrio, la comuna, la ciudad o el país, como un ciudadano comprometido en el abordaje responsable de los problemas sociales, económicos, culturales y ambientales, en un marco democrático, participativo, inclusivo y sin discriminaciones.
Un aspecto fundamental es la Promoción de la salud definida según las características ambientales y humanas de la vida cotidiana de las personas y las relaciones entre ellas; incluye el impacto de las actividades humanas en la salud de otros individuos y grupos, su economía y su medio ambiente. El abuso de alcohol y drogas son sólo algunos de los problemas que tienen grandes consecuencias para la salud y para el bienestar de la juventud (Encuesta Nacional de Juventud y Bienestar. SENDA, 2024)
Así también, es importante promover el descanso, la higiene personal y de los espacios que se habitan y transitan.
El 24 de marzo de 2025 se declara alerta sanitaria en todo el territorio de nuestro país para enfrentar la amenaza a la salud pública producida por aumento de virus respiratorios estacionales. Los efectos del decreto tendrán vigencia hasta el 30 de septiembre de 2025,
Desde el Ministerio de Educación se potencia la participación de toda la comunidad educativa: padres, madres y apoderados, educadores, docentes, equipo multidisciplinario y asistentes de la educación, apoyados por el sostenedor/a y el equipo directivo. la participación de los niños, niñas y estudiantes es muy relevante, no sólo por su conocimiento del Plan, sino en tanto sus sugerencias y opiniones han sido escuchadas. Sin duda, su conocimiento de la realidad interna del establecimiento y del entorno puede ser de gran ayuda al momento de planificar estrategias y actividades.
Una comunidad resiliente tiene la capacidad de enfrentar y recuperarse durante y después de una emergencia. Algunas determinantes para esta capacidad son, por ejemplo, cuando las personas desarrollan sentido de pertenencia hacia su jardín/escuela/liceo; cuando existe cohesión grupal; cuando se desarrollan valores como la solidaridad, el cuidado mutuo, la empatía, entre otros. Por esto, es relevante vincular los aprendizajes con las emociones de niños, niñas y adolescentes y sus vivencias frente a emergencias”.
Plan Integral de Seguridad Educativa PISE
Para gestionar las amenazas de nuestro territorio, no solo se cuenta con los contenidos de distintas asignaturas y niveles educativos, sino que también con instrumentos institucionales como el PME, Reglamento Interno y Plan Integral de Seguridad Educativa PISE.
El manual para el desarrollo del PISE, se actualizó este año, en función de la promulgación de la Ley 21.364 de 2021 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública que establece el Sistema nacional de prevención y respuesta ante desastres (SINAPRED), y crea el Servicio nacional de prevención y respuesta ante desastres (SENAPRED), homologándose a la normativa nacional.
Es así como, hoy día no solo se consideran las amenazas de origen humano (antrópicas) y naturales, sino que también las biológicas. La nueva versión considera ejemplos de acciones preventivas que han realizado los establecimientos educacionales para la respuesta a distintas emergencias que han afectado a nuestro país.
En términos amplios y generales la actualización del PISE incorpora el nivel de educación parvularia; las condiciones que exijan un mayor acompañamiento para el desplazamiento o comprensión de instrucciones para párvulos y estudiantes que lo necesiten; principios como apoyo mutuo, interés superior y enfoque de derechos del niño, niña y adolescente; entre otros.