Mineduc desarrolló jornada para promover Proyectos Educativos con enfoque intercultural y colaborativo

Martes 03 de Junio, 2025

La Secretaría Regional Ministerial de Educación de Aysén convocó a una jornada del Programa Educativo Intercultural Bilingüe PEIB para promover Proyectos Educativos con enfoque intercultural y colaborativo.
La Seremi de Educación Katherine Miqueles, dio la bienvenida a la jornada donde participan comunidades educativas de siete comunas de nuestra Región con foco en equipos directivos y sostenedores, además de diversas instituciones y kimeltuchefes de todo el territorio.
El encuentro tuvo como objetivo fortalecer la calidad educativa en la región de Aysén mediante la implementación de prácticas pedagógicas inclusivas, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y la atención a la diversidad, promoviendo la educación intercultural bilingüe como eje fundamental para valorar una educación equitativa y pertinente al contexto territorial.
Durante la jornada se desarrolló la exposición y diálogo a cargo del coordinador nacional PEIB del Ministerio de Educación Felino García Choque sobre Comunidades Educativas Interculturales, política pública ministerial que se sustenta en el vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad, el diálogo simétrico de conocimiento y saberes entre culturas y procesos dinámicos de reciprocidad y complementariedad del conocimiento y la gestión para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Además, los representantes de establecimientos educativos presentes expusieron sus experiencias en el Programa y estrategias propias en interculturalidad que han implementado.
Al hacer una evaluación de la jornada, Felino García comentó que “Hemos compartido en esta jornada la necesidad de construir una comunidad educativa intercultural, lo que implica que más allá de implementar la asignatura de lengua indígena tiene que ver con cómo la escuela se va transformando de una comunidad educativa a una comunidad educativa intercultural, considerando la diversidad de estudiantes de distintas culturas migrantes que hay en cada una de las escuelas del país. Por lo tanto, estamos en este proceso de difundir y sensibilizar este proceso con los equipos directivos de los colegios de modo que puedan avanzar en esa línea. Fue un espacio de diálogo fructífero con actores distintos de las comunidades educativas. Pudimos abordar y resolver dudas que permitan ir avanzando en la implementación de esta política educativa”.
Por su parte, la Seremi Katherine Miqueles señaló que “Este es un espacio clave para el diálogo, la reflexión, y la construcción conjunta de una educación que abrace la diversidad cultural de nuestros territorios. Nos anima el propósito común de avanzar en establecer comunidades educativas interculturales, donde el conocimiento se comparta desde la colaboración, el respeto mutuo y la valoración de todas las culturas presentes en nuestras aulas. Estamos conscientes de que uno de esos desafíos de nuestro sistema educativo es resguardar las trayectorias educativas interculturales, garantizando que las niñas, niños y adolescentes pertenecientes a pueblos originarios puedan desarrollarse plenamente reconociendo y fortaleciendo su identidad, su lengua y su cosmovisión y en ese ámbito el rol del educador tradicional es fundamental porque su presencia en las comunidades educativas no solo enriquece los aprendizajes sino que aporta una dimensión distinta, una dimensión espiritual, cultural y territorial que es indispensable para comprender el mundo en forma integral”.
Nicole Parra Guzmán, Educadora Tradicional del Liceo Bicentenario Luisa Rabanal Palma de Chile Chico manifestó que: “Estoy agradecida por la invitación realizada. Como Kimeltuchefe es importante para mí participar en estos encuentros donde convergen distintas miradas y experiencias sobre lo que es la Educación Intercultural, y específicamente lo que es la asignatura de Lengua Indígena del Mapuzugun. Al escuchar las experiencias de otros kimeltuchefes y del Lamngen Felino García Choque una se va nutriendo de estas experiencias, que son propias de otros territorios pero que a pesar de esas diferencias geográficas nos encontramos en un punto común que es poder reconstruir una lengua y por ende la cultura de quienes han habitado esta tierra y esto de la mano de las futuras generaciones que van realizando su aporte a esta construcción y así permanecer en el tiempo de manera revitalizada. Esta es una cultura que nos invita conectarnos con la sabiduría, con el Kimün de un pueblo ancestral y que en la actualidad tiene tanto que entregar a niños y niñas en esta sociedad y a sus familias. Después de esta jornada yo me quedo con un gran desafío de sensibilizar a las personas de mi comuna para que puedan descubrir el gran aporte de la asignatura para sus hijos e hijas, sobre todo en estos tiempos de tanta desconexión emocional, social y cultural. Es un gran desafío, pero creo que es mi misión como Kimeltuchefe hoy”.
Antonio Barrientos, director de la Escuela San José Obrero de Coyhaique afirmó que: ”Fue una instancia muy provechosa que nos permitió conocer y compartir los principales avances que se han generado durante los últimos años en cuanto al reconocimiento y la incorporación de culturas ancestrales de los pueblos originarios en la formación de los estudiantes y de las propias comunidades escolares de nuestra región. Agradecemos la posibilidad de participar y esperamos que estas instancias se vayan replicando para darle consolidación a este reconocimiento que es un derecho y que nos valida como cultura y nación”.