La Seremi de Educación Katherine Miqueles y la Gerenta Nacional de Operaciones de la Red de la Asociación Chilena de Seguridad Javiera Cabalín firmaron el lunes 03 noviembre un convenio de colaboración orientado a fortalecer el bienestar en las comunidades educativas del país.
El acuerdo contempla capacitaciones, asesorías técnicas y herramientas preventivas dirigidas a docentes y asistentes de la educación, con foco en la gestión de la diversidad y la convivencia.
La firma de este convenio se realizó en el marco de una jornada difusión de este, en el que se informó sus alcances y beneficios a sostenedores y directores de establecimientos educacionales públicos, particulares subvencionados y particulares pagados, encargados de convivencia educativa y coordinadores del Programa de Integración Escolar de establecimientos educacionales las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén como también a equipos Slep Aysén y del Mineduc en la región.
El convenio pone a disposición de las comunidades escolares herramientas que están especialmente diseñadas para acompañar la implementación de políticas como la Ley 21.545 (Ley de Autismo), respondiendo a la necesidad de construir entornos más inclusivos para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Asimismo, como parte de la estrategia territorial, el convenio busca llegar a todas las comunidades educativas del país a través de 15 Jornadas Regionales, con el desarrollo de espacios técnicos dirigidos a los equipos de los Servicios Locales de Educación Pública y de los Departamentos de Administración de Educación Municipal (DAEM), enfocados en el despliegue operativo y resolución de dudas. A este trabajo se suma una red de 98 facilitadores capacitados para impartir los cursos de manera presencial en los distintos territorios.
Las capacitaciones incluyen contenidos como corregulación emocional, gestión de situaciones desafiantes, bienestar laboral y estrategias de inclusión educativa. Todo el material contará con estándares de accesibilidad, como la incorporación de lengua de señas en las cápsulas audiovisuales, y estará disponible sin costo para las comunidades educativas. Todo el material mencionado está disponible en el sitio web https://achsvirtual.achs.cl/achs/.
La Seremi de Educación Katherine Miqueles afirmó que: “Esta alianza de trabajo busca avanzar, en conjunto, hacia comunidades educativas más inclusivas, que abracen y valoren la diversidad de sus estudiantes, porque tenemos la profunda convicción de que todos y todas pueden aprender. Como Ministerio de Educación, hemos avanzado decididamente en esa dirección, y por ello buscamos ampliar las acciones formativas impulsadas en el marco de la implementación del Programa de Integración Escolar, la Ley de Inclusión y la Ley N° 21.545, conocida como Ley de Autismo. Construir comunidades inclusivas no es una opción: es una responsabilidad ineludible del Estado y una tarea compartida por toda la sociedad. Solo mediante un compromiso articulado entre todos los actores del sistema educativo podremos asegurar que cada escuela sea un espacio de justicia, pertenencia y dignidad para cada niño, niña y joven de nuestro país.”
Por su parte, Javiera Cabalín de ACHS expresó que “Este trabajo conjunto que llevamos realizando hace meses tiene una importancia grande respecto al trabajo con la comunidad más allá de la línea laboral. La realidad en las instituciones escolares ha ido cambiando y la integración e inclusión escolar son temáticas que han ido cobrando relevancia y nos desafían para generar más y mejores herramientas para poner a disposición de profesores y equipos educativos y por eso queremos acercar a las comunidades escolares nuestras plataformas de capacitación y asesorías”.
En tanto, Elliot Gárate profesional del equipo de Atención a la Diversidad de la División de Educación General del Mineduc, señaló que es una tremenda oportunidad de concretar una alianza público – privada que nos permitirá fortalecer las herramientas técnicas a los equipos educativos, tanto en la implementación efectiva de la Ley de Autismo y para el cuidado y bienestar de todos los miembros a de la comunidad educativa y acompañar así la construcción de comunidades inclusivas”.



