Ministerio de Educación entrega a SLEP Aysén sets de instrumentos tradicionales mapuches para escuelas públicas

Viernes 14 de Junio, 2024

Hoy a días de celebrarse el Día Nacional de los Pueblos Indígenas y en el marco del Plan de Fortalecimientos Lingüístico y Cultural del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, la Seremi de Educación Isabel Garrido entregó al Servicio Local de Educación Pública SLEP Aysén 26 Sets de instrumentos mapuches para los establecimientos que se encuentran implementando la asignatura.
“Este es un hito importante para nosotros como Ministerio de Educación porque la Educación intercultural nos beneficia a todos como sociedad porque nos permite nutrirnos de culturas diversas. Por ello, entregamos estos sets de instrumentos e indumentaria tradicional mapuche con los que nuestras comunidades escolares podrán prepararse a celebrar el We Tripantu o Año Nuevo Mapuche”.
A nombre del SLEP Aysén recibió los instrumentos Gonzalo Torrejón Díaz Subdirector de Planificación control de Gestión de la institución, quien señaló: “Agradecemos esta iniciativa del Ministerio de educación y valoramos todo lo que releve la interculturalidad como parte de la formación integral que quiere entregar la educación pública en esta región y será un aporte al trabajo que realizan nuestros educadores tradicionales en las escuelas ” .
Detalle del set entregado
1.- Kultrun: Es un tambor ceremonial de madera forrado con cuero de animal.
2. Trutruca: Grande hecha de tubo de planza de media pulgada, 2,5 mts de largo, enrollada, cubierta con lana, con cuerno de vacuno, pulido y con un pirograbado de grecas mapuche y boquilla de bambú.
3.- Pifilka: Es una especie de flauta rústica corta, hecha de madera nativa pellín, con un orificio de dos medidas internas, cámara de aire y sellada con cera de abeja en su interior, con trenza y dos pompones de lana.
4.- Kaskawuillla: Compuesta por 4 cascabeles de bronce de 4 cm de diámetro de un manojo cubierto con lana.
5.- Trompe: Es un arpa bocal utilizada por el pueblo Mapuche en sus ceremonias. Tiene forma de herradura y se toca con la boca.
6.- Ñolkin: Hecho de tubo de cobre de ¼ de pulgada, un metro de largo y enrollado, cubierto con lana, con pompón de lana, con cuero de vacuno pulido y con un pirograbado de grecas mapuches y boquilla tableada de cobre.
7.- Ukulla: Hecha de lanilla de 1,60 x 1,20 mts de tejido, más los flecos, con franjas de color azul, verde o fucsia.
8.- Tralilonko: Cintillo utilizado por el pueblo mapuche, bordado con wuñelfe.
Educación Intercultural Bilingue
En el marco de la política de reactivación educativa integral, bajo los principios transversales del trabajo estratégico que propone, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), ha orientado su labor hacia el desarrollo de la interculturalidad de forma transversal en el quehacer educativo y formativo de estudiantes indígenas y no indígenas, mediante la implementación de la Asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales. Dicha labor se sustenta en el marco normativo del Decreto 97 de 2020, considerando a los nueve pueblos indígenas reconocidos por la Ley 19.253 (Aymara, Ǫuechua, Lickanantay, Colla, Diaguita, Kawésqar, Yagán, Mapuche y Rapa Nui), además de la Ley 20.017 que reconoce al pueblo Diaguita, la Ley N° 21.151 que reconoce al pueblo Tribal Afrodescendiente, y la Ley N° 21.273 que da reconocimiento al pueblo Chango, Chango y Ley N°21.606 de 19.10.2023 reconoce al pueblo Selk’nam, todo lo cual se debe considerar en los lineamientos en adelante, a lo que se suma el Decreto N° 301 del 2017 que Reglamenta la calidad del Educador Tradicional para la incorporación al sistema educativo.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) actualmente pretende desarrollar dos focos de trabajo:
Interculturalidad para Todos y Todas a través de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, permeando todos los espacios del quehacer escolar, lo que conlleva a una transformación de las comunidades educativas hacia una comunidad educativa intercultural; lo anterior implica que los establecimientos ajusten sus instrumentos de gestión educativa, las herramientas curriculares (bases curriculares, programas de estudio, textos escolares y recursos didácticos), espacios de gestión institucional, transversalización del currículum, intencionar en el proceso de enseñar y de aprender, la práctica de diálogos de saberes y conocimientos entre las distintas asignaturas con la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales, generación de espacios de aprendizaje diversos y con pertinencia lingüística, cultural y territorial. El educador tradicional, como nuevo agente educativo legítimo en la escuela, debiera estar presente en esta transformación; así, el trabajo colaborativo entre docentes con el educador tradicional, diálogo de estructuras lingüísticas e idiomáticas, permitiría la búsqueda de una pedagogía intercultural que permee todos los espacios formativos de la escuela.
Educación Intercultural Bilingüe para Pueblos Indígenas, como política educativa que resguarda y valora las culturas y lenguas de los Pueblos indígenas; para ello promueve y coordina acciones tendientes a fortalecer el desarrollo lingüístico y cultural de los pueblos indígenas en el sistema educativo, entendiendo que la lengua en sus distintos niveles de vitalidad es un elemento constitutivo de la identidad de los pueblos y de la transmisión de su cultura. Desde esta concepción el Fortalecimiento Lingüístico y Cultural es fundamental para aquellos establecimientos educacionales que desarrollan procesos de inmersión en las Áreas de Desarrollo Indígena e Identidades Territoriales.