Para resaltar los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile, la Subsecretaría de Educación Parvularia convocó en Coyhaique al encuentro “Conversatorio Huellas e historia con pertinencia territorial” y a la Muestra Fotográfica Jardín de Memorias Aysén.
En la actividad estuvieron presentes la Jefa del Departamento Provincial de Educación Coyhaique, Michelle Grondona Manacá, la Directora Regional de Fundación Integra, Leticia Araya, el Director Regional de JUNJI, Juan Eduardo Lorca, y funcionarios y funcionarias de los servicios del Ministerio de Educación, y educadoras de párvulos de jardines infantiles y escuelas de la comuna de Aysén y Coyhaique.
En la oportunidad, se reconoció y valoró la trayectoria profesional de educadoras de párvulos de la región de Aysén, a través de relatos e historias que dan cuentan de los cambios, avances y proyecciones para el nivel. Fueron distinguidas María Francisca Rojas, María Angélica Reyes, María Inés Mardones, Yerka Manacá, Ana María Schartzmann y Gloria Cortés.
La SEREMI de Educación de Aysén, Isabel Garrido, destacó que “Este año se celebra un acontecimiento histórico para la educación en Chile: los 160 años de la Educación Parvularia Pública. Desde la creación de la primera escuela de párvulos por decreto del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción el 6 de octubre de 1864, hemos recorrido un largo camino en la valoración y desarrollo de la educación inicial.”
“Con este hito de 160 años destacamos la participación de las salas cuna, jardines infantiles y escuelas con larga trayectoria, así como la de equipos educativos que han sido fundamentales en el desarrollo de esta historia y que han permitido generar sostenidos avances, y resaltar la importancia del juego en los aprendizajes tempranos. La educación parvularia es un bien colectivo, que nos pertenece a todas y todos; mientras más niñas y niños acceden a una educación de calidad, hacemos de Chile un mejor país para todas y todos”.
En tanto, la Jefa del DEPROVED Coyhaique Michelle Grondona manifestó: “Destacamos de esta actividad el conversatorio que se realizó con educadoras de párvulos destacadas en nuestro territorio, con quienes repasamos los principales logros del nivel en estos años y los desafíos futuros. La educación parvularia pública ha permitido incorporar al sistema educativo durante todo este tiempo a miles de niños sin importar su condición socioeconómica, Hemos avanzado mucho en este nivel de educación inicial que es clave para la trayectoria educativa, hemos pasado desde la mirada del jardín infantil como un espacio de asistencialismo social y de cuidados a un espacio educativo de alta profesionalización de la carrera donde están nuestras niñas y nuestros niños hasta los 5 años y donde se logran las primeras habilidades que les permitirán posteriormente mantenerse y avanzar con éxito en la trayectoria educativa”.