El acto fue encabezado por el Gobernador de Coyhaique, Cristian López Montecinos, el Seremi de Educación Patricio Bórquez Antimán y contó con la presencia de autoridades locales, la comunidad escolar y los vecinos de Villa Ortega.
La Escuela Pablo Neruda fue fundada en el año 1968. Actualmente cuenta con una matrícula de 56 estudiantes de Nivel de transición 1 a 8° año de enseñanza básica. La mayoría de sus alumnos pertenecen a familias del sector los que viven de trabajos esporádicos como la corta y venta de leña, la recolección de morilla y en pequeños predios.
La profesora encargada Laura Hernández expuso el proyecto educativo del plantel cuenta con cinco docentes, una educadora de párvulo, 1 técnico en párvulo, 2 asistentes de educación y 2 auxiliares.
“Nuestra Escuela trabaja colaborativamente integrando a los padres al proceso integrado de los aprendizajes de los niños. Promovemos una escuela abierta a la comunidad con estudiantes que valoren el entorno, con sello ambientalista, con foco en lo pedagógico como eje principal”, indicó la profesora.
Durante la ceremonia, los alumnos, asistentes de la educación y apoderados fueron los protagonistas de expresiones artísticas: entre ellas payas, pies de cueca que fueron interpretados por un conjunto folclórico dirigido por el jefe de retén de Carabineros de la localidad. Posteriormente, fueron los propios alumnos quienes guiaron un recorrido por diversas dependencias del plantel mostrando a los invitados el invernadero y la casa de árbol, las que son utilizadas cotidianamente como potentes herramientas pedagógicas.
A nombre del sostenedor municipal, la concejala Aracely Leuquén destacó que “Estoy gratamente sorprendida por la forma en que se hace educación pública en el sector rural, con niños y niñas muy comprometidos en su formación y con familias muy comprometidas con el colegio en el que estudian sus hijos. Cuentan además con una directora que lidera el proceso educativo marcando diferencia y con un sello propio. El cariño que tienen por su tierra, sus tradiciones es un modelo educativo que nace en lo rural con características propias pero que debiera replicarse en colegios del ámbito urbano incluso”.
Por su parte, el secretario regional ministerial de Educación de Aysén Patricio Bórquez señaló que “este establecimiento irradia con su labor a toda la comunidad y hay un involucramiento de todos los habitantes en sus actividades. Lo hemos visto en esta ceremonia desde la directora, los asistentes de la educación, los apoderados y el encargado del retén. Esto va en la línea de lo que propone la Reforma Educacional del Gobierno de la presidenta Bachelet, es decir educación gratuita, de calidad integradora e integral. Aquí los alumnos adquieren conocimientos y también un conjunto de habilidades para la vida que recogen del entorno que los rodea, un invernadero, una casa en un árbol y muchos elementos más”.
El Gobernador de Coyhaique Cristian López Montecinos expresó que el inicio del año escolar en el sector rural es un hito “Acá tenemos la posibilidad de mostrar fehacientemente cómo sería la Reforma Educacional si llegase a todos los lugares. Un colegio rural es un lugar donde no existe la selección porque todos los habitantes de la localidad son atendidos por la escuela rural la comunidad entera se incorpora, las familias, los vecinos todos. Además la educación rural fortalece las localidades apartadas y el arraigo y eso es muy importante en regiones como la nuestra”.