Alza de más de 10 puntos en los resultados de aprendizaje en los últimos 10 años, mayor equidad de género y disminución de las brechas socioeconómicas demuestran un avance importante del sistema escolar, especialmente en las escuelas más vulnerables. Esto, a pesar de los grandes desafíos que todavía tiene por delante la educación del país.
El Secretario Regional Ministerial de Educación de Aysén Patricio Bórquez Antimán, junto a la Jefa del Departamento Provincial de Educación Coyhaique Edith Gallegos y la representante de la Agencia de Calidad de la Educación dieron a conocer el lunes 25 los resultados de los Indicadores de desarrollo personal y social y de las pruebas de aprendizaje Simce, correspondiente a los niveles de 2°, 4° y 6° básico.
En la oportunidad, el Seremi recordó que existe una mirada al proceso SIMCE señalando que ya no se entiende como una instancia para establecer un ranking de colegios de acuerdo a sus resultados en la medición, sino que el Ministerio de Educación y la Agencia de la Calidad postulan una mirada de calidad integral en que junto con medir el desempeño en habilidades cognitivas de Lenguaje y Matemáticas se miden otros factores que también inciden en la calidad de la educación, tales como la convivencia escolar, la participación ciudadana, los estilos de vida saludable, entre otros.
En ese contexto, el Seremi informó que a nivel nacional en comparación con el año anterior existe una estabilidad en los resultados de Matemática y Comprensión de Lectura, al analizar los resultados de la última década, el sistema escolar ha tenido avances relevantes en calidad.
La autoridad regional sectorial relevó los logros que ha alcanzado el sistema educativo en acortar las diferencias entre los estudiantes: “Tenemos dos buenas noticias que muestran nuestro esfuerzo como país. Hemos logrado acortar las diferencias entre los estudiantes con más recursos y aquellos más vulnerables, gracias a los avances que han tenido estos últimos; y también hemos logrado hacer desaparecer las brechas de género en Matemática”.
Agregó que en la región “los indicadores de desarrollo personal de los estudiantes y el contexto en el que se producen los aprendizajes son positivos y son valorados por la comunidad, con la sola excepción de los estilos de vida saludables en los que hay un déficit que se debe mejorar. Del mismo modo hay que mejorar el desempeño de los hombres en lectura quienes obtienen puntajes significativamente menores que las mujeres”.
La representante de la Agencia de Calidad de la Educación Paulina Videla comentó que un factor externo a los colegios que produce una brecha en los resultados es el Grupo Socio Económico de origen de los estudiantes
“Es difícil de modificar por muchos esfuerzos que hagan los establecimientos porque es un factor externo. Sin embargo, la apuesta de la Reforma Educacional, y el impacto de la Ley SEP está ayudando a los grupos más vulnerables y las cifras muestran que si bien la brecha por sector socioeconómico no desaparece, ella se ha ido acortando”
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Indicadores de desarrollo personal y social de estudiantes de 4º básico de la región:
- Autoestima académica y motivación escolar: el 58% de las respuestas (estudiantes) de la región están en el nivel medio.
- Clima de convivencia escolar: el 59% de las respuestas (padres, estudiantes y docentes) de la región están en el nivel alto.
- Participación y formación ciudadana: el 70% de las respuestas (estudiantes y padres) de la región están en el nivel alto.
- Hábitos de vida saludable: el 51% de las respuestas (estudiantes) se encuentra en el nivel medio.
Indicadores de desarrollo personal y social de estudiantes de 6º básico de la región:
- Autoestima académica y motivación escolar: el 64% de las respuestas (estudiantes) de la región están en el nivel medio.
- Clima de convivencia escolar: el 67% de las respuestas (padres, estudiantes y docentes) de la región están en el nivel medio.
- Participación y formación ciudadana: el 52% de las respuestas (estudiantes y padres) de la región están en el nivel alto.
- Hábitos de vida saludable: el 70% de las respuestas (estudiantes) se encuentra en el nivel medio.
En la prueba Simce 2015 de Comprensión de Lectura, los estudiantes de 2º básico de la región obtuvieron 251 puntos. El año anterior, 254.
Las mujeres obtuvieron 256 puntos, y los hombres, 247.
En la prueba Simce 2015 de Comprensión de Lectura, los estudiantes de 4º básico de la región obtuvieron 262 puntos. El año anterior, 262.
Las mujeres obtuvieron 270 puntos, y los hombres, 254.
En la prueba Simce 2015 de Comprensión de Lectura, los estudiantes de 6º básico de la región obtuvieron 238 puntos. El año anterior, 237.
Las mujeres obtuvieron 246 puntos, y los hombres, 231.
En la prueba Simce 2015 de Matemática, los estudiantes de 4º básico de la región obtuvieron 255 puntos. El año anterior, 253.
Las mujeres obtuvieron 257 puntos, y los hombres, 254.
En la prueba Simce 2015 de Matemática, los estudiantes de 6º básico de la región obtuvieron 244 puntos. El año anterior, 245.
Las mujeres obtuvieron 246 puntos, y los hombres, 242.
En la prueba Simce 2015 de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, los estudiantes de 6º básico de la región obtuvieron 242 puntos.
Las mujeres obtuvieron 245 puntos, y los hombres, 239.